Si el reclutamiento se lleva a cabo directamente basándonos en el nivel de PET-amiloide, se necesitarían 500 escáneres, mientras que, si se introduce una preselección de los participantes en función de sus niveles plasmáticos de Aβ42/Aβ40, el número de escáneres de PET se reduciría a 208 para confirmar el resultado del test en plasma.

Esta estrategia de detección de dos pasos reduciría tasa de fallos de screening del 70% al ~ 28%, haciendo la participación en ensayos clínicos menos demandante para las personas y reduciendo sustancialmente la duración del periodo de screening y los costes asociados.

Adicionalmente, ABtest-ELISA permite determinar de forma diferenciada los niveles de la fracción de Aβ40 y Aβ42 que están libres en el plasma (FP40 y FP42) así como sus niveles totales (TP40 y TP42) en plasma.

La fracción libre (FP40 y FP42) obtenida mediante nuestro inmunoensayo se determina a partir de una muestra sin diluir y representa la fracción de esos péptidos que está directamente disponible en la muestra, libre de interacciones con otros componentes del plasma que impidan su inmuno-detección.

Los niveles totales (TP40 y TP42) se obtienen a partir de una alícuota de la misma muestra, diluida en un buffer patentado de modo que, junto con el libre, se mide también la fracción de esos péptidos que inicialmente estaba secuestrada para el ensayo por sus interacciones con otros componentes del plasma. En términos generales, la fracción libre representa solo en torno al 40% del péptido total cuantificado.

Nuestros resultados indican que, a efectos prácticos, para la detección de la enfermedad o la monitorización de tratamientos, en la mayoría de los casos es suficiente con determinar la ratio TP42/40. No obstante, en determinados proyectos de investigación la valoración adicional de la fracción libre de ambos péptidos (FP40, FP42) podría suministrar información acerca del efecto que la matriz plasmática de cada individuo podría estar ejerciendo sobre el metabolismo y los niveles en sangre de los péptidos Aβ.